Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorCantillo Maza, Víctor
dc.contributor.authorMercado Díaz, María José
dc.date.accessioned2020-11-05T15:03:54Z
dc.date.available2020-11-05T15:03:54Z
dc.date.issued2016
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10584/9213
dc.description.abstractEl desarrollo económico de los países incide directamente en el aumento de las tasas de motorización, situación común a las economías emergentes y que se manifiesta en el aumento de la congestión. Colombia se encuentra en un período de crecimiento económico positivo y en los últimos años ha presentado los picos más altos en ventas de automotores. La tasa de motorización se convierte en uno de los factores determinantes para la gestión en infraestructura vial, la planificación de transporte y el estudio de mercado automotriz y energético. Bajo esta premisa, en la presente investigación se proponen y comparan modelos predictivos capaces de captar los cambios en el crecimiento de la tasa de motorización de automóviles, motocicletas y camiones. Fueron considerados modelos econométricos clásicos basados en análisis de regresión múltiple, técnicas como las redes neuronales y además se ajustaron curvas sigmoideas que han sido probadas exitosamente en estudios en otros contextos. Se lograron modelos robustos estadísticamente y consistentes desde la perspectiva económica. Los resultados demostraron que las variables socioeconómicas que mejor explican la tasa de motorización de automóviles y motocicletas son el ingreso per cápita y el precio del vehículo; entretanto, para los camiones fueron relevantes el volumen de importaciones y exportaciones, el PIB total y el precio de compra. Se destaca que las elasticidades obtenidas explican el crecimiento según la dinámica del mercado, marcando que las variables de precio de compra, ingreso y el PIB son las de mayor influencia. Finalmente, los niveles de saturación obtenidos para Colombia, cercano a 250 vehículos por cada mil habitantes, resulta coherente cuando se compara con estudios en países que tienen características similares.
dc.formatapplication/pdfes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad del Nortees_ES
dc.titleModelos alternativos para la estimación de la tasa de motorización en Colombiaes_ES
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaes_ES
dc.publisher.programMaestría en Ingeniería Civiles_ES
dc.publisher.departmentDepartamento de ingeniería civil y ambientales_ES
dc.description.degreelevelMaestríaes_ES
dc.publisher.placeBarranquillaes_ES
dc.rights.creativecommonshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/es_ES
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcces_ES
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_ES
dc.type.contentTextes_ES
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/updatedVersiones_ES
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaes_ES
dc.description.degreenameMagister en Ingeniería Civiles_ES
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_ES
dcterms.audience.educationalcontextPúblico generales_ES
dc.subject.lembAnálisis de regresión
dc.subject.lembTransporte -- Modelos econométricos -- Colombia.
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestríaes_ES
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem